lunes, 11 de junio de 2007

Cultura y tradición

Cultura y Tradición


Su Gente: Diversos grupos de indígenas ocupan las tierras del interior del estado. Con lentitud y al contacto de los centros urbanos, se realizo el mestizaje.

En el bajo Caroní y a partir de 1950, tiene lugar una explosión demogr

áfica motivada por la fuerte inmigración atraída por la explotación de las minas de hierro, la siderúrgica y la construcción de grandes plantas hidroeléctricas.

Entre 1950 y 1961, el incremento de población fue del 105% de inmigración. La inmigración continua con gran intensidad,; gente de todos los ámbitos del país y el exterior p

asan a residir en este sector creando problemas de alojamiento que se resuelve fundando nuevas ciudades como Puerto Ordaz.

Artesanía: En el estado Bolívar la artesanía esta mayormente referida a la cestería, hecha con palma moriche y otras plantas. Igualmente la fabricación de chinchorros y hamacas.

Los indígenas elaboran cuapas, cestas, catumares y otros objetos utilitarios que son muy buscados por los turistas; los collares de semillas de peonías, lagrimas de San Pedro, pepas de zamuro, así como plumas de aves y picos de tucanes.



Folklore: En las numerosas culturas indígenas del estado Bolívar, existen manifestaciones musicales y artesanales.

Los habitantes de la selva utilizan flautas de carrizos y sonajas para sus invocaciones espirituales o para la alegría en Momentos de expansión colectiva. Música que se caracteriza por ser una música triste, monódica, pero de hermosa factura.

En otros ambientes se baila el joropo, exactamente

al noroeste del estado, por la cercanía con los llanos guariqueños y apureños; el pasaje, los golpes, las tonadas al son del arpa, maracas y cuatro son características en esta área de Bolívar.

Penetrando hacia el interior, son muy vistosos los carnavales en El Callao, que ya corren fama y tradición con el peculiar Calypso.


El calypso guayanes se origino con la llegada de antillanos al estado, que trayendo sus costumbres en su inglés típico, se mezclo con lo nuestro surgiendo el calypso y muchas costumbres más. Figura notable de las comparsas de carnaval y su principal auspiciadora fue la popularmente llamada la Negra Isidora, que le dio mucha trascendencia a este espectáculo.



Comidas Típicas: La cocina Guayanesa es la típica del país, de la zona caliente, pero algunos platos son comunes a esta área del país.

En las granjerías son notables los dulces y golosinas que se e

laboran con el merey, que lo preparan en dulce, en conservas, la semilla tostada, en fin, toda una variedad en esta sola fruta.

Muy buen casabe se elabora en esta zona y un plato muy guayanes es el que se prepara en diversas formas con el morrocoy. Entre estas figura el típico Carapacho de Morrocoy Guayanes.

En Amazonas se dan frutos como el pijiguao, el túpiro

, la cocura, el moriche, el copoazú, la curuba, la manaca, las piñas y el ceje; este último se recolecta en todo el estado, especialmente en los valles de los ríos Manapire, Casiquiare, Sipapo, Cuao y Ventuari; de él se extrae el aceite de ceje, dotado de propiedades medicinales.

La catara es una salsa picante regional fabricada con jugo de yuca (yare), especies y bachaco culón (tipo de hormiga). De éste se afirma que es un poderoso afrodisíaco, además de tener un excelente sabor.


Recursos Culturales:

MUSEOS

  • Museo de Ciudad Bolívar : Ubicado en Ciudad Bolívar en el paseo Orinoco. Inaugurado en 1974. Funciona en la misma casa donde se editó El Correo del Orinoco. La edificación ha sido restaurada sin alterar su estilo colonial.
  • Museo Talavera : Funciona en la casa San Isidro, Ciudad Bolívar. Posee colecciones de armas y monedas, y muebles y utensilios de cocina de la época de la colonia.
  • Museo Geológico y Minero de Guayana : Forma parte del núcleo Ciudad Bolívar de la Universidad de Oriente. Está dividido en dos módulos llamados el Geos-Mundo y el Geos-Venezuela, con una gran variedad de piezas geológicas del mundo y de Venezuela.
  • Museo de Arte Moderno Jesús Soto: Construido en 1971, su nombre es homenaje al artista contemporáneo Jesús Soto, nativo de Ciudad Bolívar, uno de los más altos exponentes del arte moderno mundial.



ATENEOS

  • Ateneo de Ciudad Bolívar.
  • Ateneo de Caicara del Orinoco.
  • Ateneo de Ciudad Guayana–Puerto Ordaz.
  • Dedicados a la programación y promoción de las bellas artes y las artes populares.

CASAS DE CULTURA

  • Casa de la Cultura Carlos Raúl Villanueva, en Ciudad Bolívar.
  • Casa de la Cultura María Cova Fernández, en Upata.
  • Casa de la Cultura Ciudad Guayana, en San Felix.
  • Casa de la Cultura de Maripa.
  • Complejo Cultural de Tumeremo.

lunes, 4 de junio de 2007

Simbolos Patrios

Bandera del Estado Bolivar



Está compuesta por tres colores: un campo amarillo, símbolo de la riqueza del estado. Sobre el campo amarillo un círculo verde, símbolo de la abundante vegetación y tres franjas azules horizontales separadas entre sí para simbolizar los ríos que surcan nuestro estado.
Siete de ellas representan las siete provincias que juntas declararon la independencia de Venezuela y la octava constituye el emblema de la Provincia de Guayana que Simón Bolívar, Libertador y Jefe Supremo de la República de Venezuela, dis puso agregar a la Bandera Nacional de Venezuela el 20 de Noviembre de 1817 y llevará el escudo de armas del Estado Bolívar en la parte superior izquierda.
En la franja central de color azul, ocho estrellas blancas de cinco puntas cada una, colocadas en forma horizontal.



Escudo del Estado Bolívar


El Escudo de Bolivar, se compone de dos campos: azul y oro. El color azul simboliza el esplendor del cielo. El oro, la riqueza aurífera de la región de Guayana. En la parte superior del fondo azul y formando un arco, se encuentran ocho estrellas que representan las siete provincias que se consideraran en 1811 para declarar la independencia nacional y, la octava estrella simboliza el emblema de la Provincia de Guayana.

En el campo inferior corre un río de oro en representación del Orinoco. Sobresaliendo de las aguas se ve una gran roca que se conoce como la “Piedra del Medio”.

Sobre ella está sentada una india que apoya su brazo izquierdo en un ánfora de arcilla, que vierte agua sobre el cauce del río en señal de lo inagotable del caudal del Orinoco.

Himno del Estado Bolívar

Letra: J.M. Agosto Méndez
Música:
Manuel Jara Colmenares
Decreto:
22 de Enero de 1910

CORO
Con áureos buriles
tus magnas proezas,
la historia en sus fastos por siempre grabó;
tu suelo es emporio
de ingentes riquezas,
¡tu cielo el más bello que
el sol alumbró!

I
Gentil amazona de faz
sonriente, gallarda te
muestras sobre alto peñón;
el lauro circunda tu olímpica frente,
y el viento tremola tu airoso pendón!

II
Al trágico encuentro
dehirsutos leones,
tus águilas fueron en
marcha triunfal,
¡y el sol de San Félix brilló
en tus blasones
y fue desde entonces tu
nombre inmortal!

III
Tú encierras oh patria lo
bello y lo grande
la gloria te ilustra, te
ampara el honor
Y el bravo Orinoco tus hechos expande
contando tu eterno poema de amor!

IV

Guayana ¡santuario
de música lleno,
que brindas al alma
contento y solaz,
Permitan los hados que
siempre en tu seno
sus rosas y mirtos
deshoje la paz!